Pasar al contenido principal
U.S. flag

Un sitio oficial del Gobierno de Estados Unidos

Así es como usted puede verificarlo

Así es como usted puede verificarlo

Los sitios web oficiales usan .gov
Un sitio web .gov pertenece a una organización oficial del Gobierno de Estados Unidos.

Los sitios web seguros .gov usan HTTPS
Un candado (  ) o https:// significa que usted se conectó de forma segura a un sitio web .gov. Comparta información sensible sólo en sitios web oficiales y seguros.

¿Qué es la demencia frontotemporal?

Rostro de una mujer de mediana edad con demencia frontotemporal que está mirando hacia un lado.

La demencia frontotemporal es causada por un grupo de trastornos que gradualmente dañan los lóbulos frontal y temporal del cerebro. Estos daños provocan alteraciones en el pensamiento y la conducta. Los síntomas pueden incluir comportamientos inusuales, problemas emocionales, dificultad para comunicarse, desafíos en el trabajo y problemas para caminar.

La demencia frontotemporal, que es otro término para un grupo de trastornos cerebrales poco frecuentes que se conocen como trastornos frontotemporales, tiende a ocurrir a una edad más temprana que otras demencias. Aproximadamente el 60% de las personas con demencia frontotemporal tienen entre 45 y 64 años.

La demencia frontotemporal es progresiva, lo que significa que los síntomas empeoran con el tiempo. Algunas personas viven más de 10 años después de recibir un diagnóstico, mientras que otras viven menos de 2 años después de haber sido diagnosticadas. Con el tiempo, es posible que se necesiten más cuidados, como atención las 24 horas del día. Una vez que se diagnostica a la persona, es importante planificar con anticipación los arreglos financieros, legales y de cuidados que podrían ser necesarios a medida que avanza la enfermedad.

¿Cuáles son los tipos de demencia frontotemporal?

Hay varios tipos de trastornos que pueden originar demencia frontotemporal y todos pueden afectar tanto a adultos de mediana edad como a personas mayores.

  • La demencia frontotemporal con variante conductual, el trastorno frontotemporal más frecuente, ocasiona cambios en la personalidad, la conducta, las emociones y el criterio.
  • La afasia progresiva primaria supone cambios en la capacidad de comunicarse, es decir, de hablar, leer, escribir y comprender lo que otros dicen.
  • Los trastornos del movimiento ocurren cuando las partes del cerebro que controlan el movimiento resultan afectadas. Hay dos tipos poco frecuentes de trastornos del movimiento asociados con la demencia frontotemporal: la degeneración corticobasal y la parálisis supranuclear progresiva. Otros trastornos relacionados con el movimiento incluyen la demencia frontotemporal con parkinsonismo y la demencia frontotemporal con esclerosis lateral amiotrófica. Los síntomas pueden variar entre estos trastornos del movimiento.

Participe en la búsqueda de mejores tratamientos

¿Tiene usted o algún miembro de su familia demencia frontotemporal? Los investigadores están buscando personas con este trastorno para que participen en un estudio para seguir de cerca el progreso de esta enfermedad y lograr avances en los tratamientos: el ARTFL-LEFFTDS Longitudinal Frontotemporal Lobar Degeneration (ALLFTD) Research Consortium.

¿Qué causa la demencia frontotemporal?

Aún no se comprenden totalmente las causas subyacentes de la demencia frontotemporal. Las personas con este tipo de demencia tienen cantidades o formas anómalas de proteínas llamadas tau y TDP-43 dentro de las células nerviosas o neuronas del cerebro. Debido a que la acumulación de estas proteínas causa daños, las neuronas mueren. En algunos casos, las variantes o los cambios en los genes pueden identificarse como la causa de esta enfermedad. Por ejemplo, alrededor del 10% al 30% de los casos de la demencia frontotemporal con variante conductual pueden atribuirse a causas genéticas. Las personas con antecedentes familiares de demencias frontotemporales tienen más probabilidad de tener una forma genética de la enfermedad.

Aprenda sobre los diferentes tipos de demencia

Aprenda sobre los diferentes tipos de demencia.

Lea y comparta esta infografía para ayudar a correr la voz sobre cuatro tipos diferentes de demencia. 

¿Cuáles son los signos y los síntomas de la demencia frontotemporal?

Los signos y los síntomas de la demencia frontotemporal varían según cada persona y el orden en el que aparecen también puede ser diferente. Generalmente, los cambios en el lóbulo frontal del cerebro se asocian con síntomas de la conducta y también pueden originar síntomas del movimiento. Por su parte, los cambios en el lóbulo temporal generalmente dan origen a trastornos del lenguaje y las emociones.

Los síntomas de la demencia frontotemporal y los trastornos relacionados pueden incluir:

  • menos energía y motivación;
  • falta de interés en los demás;
  • conductas inapropiadas e impulsivas;
  • falta de consideración con los demás;
  • repetición de actividad o de una palabra una y otra vez;
  • cambios en las preferencias alimentarias y consumo compulsivo de alimentos;
  • mayor interés sexual;
  • descuido de la higiene personal;
  • exceso o falta de reacción emocional;
  • dificultad para pronunciar o comprender el habla;
  • incapacidad para realizar movimientos comunes, como usar un tenedor;
  • problemas con el equilibrio y al caminar;
  • mayor torpeza;
  • movimientos lentos, caídas y rigidez corporal;
  • movimientos restringidos de los ojos;
  • manos temblorosas;
  • debilidad y pérdida muscular, estremecimientos ligeros y movimiento de los músculos.

Trastornos frontotemporales: información para pacientes, familias y profesionales (en inglés)

Portada de la publicación en inglés sobre trastornos frontotemporales: información para pacientes, familias y profesionales.

Este folleto está disponible solo en inglés y ofrece una descripción general sobre la demencia frontotemporal, la afasia primaria progresiva y los trastornos del movimiento relacionados.

¿Cómo se diagnostica y se trata la demencia frontotemporal?

Puede ser difícil diagnosticar la demencia frontotemporal, ya que los síntomas son similares a los de otras afecciones. Además, debido a que estos trastornos son poco frecuentes, es posible que los médicos no estén familiarizados con los signos y los síntomas.

Las conversaciones tanto con el paciente como con sus familiares y cuidadores pueden ayudar a los médicos a emitir un diagnóstico. Es importante informar al médico sobre cualquier síntoma que incluya alteraciones en la personalidad y la conducta, así como dificultades con el habla o el movimiento.

Para diagnosticar la demencia frontotemporal, el médico puede realizar un examen y preguntar acerca de los síntomas, leer el historial clínico personal y familiar, solicitar pruebas que ayuden a descartar otras afecciones, ordenar pruebas genéticas, realizar una evaluación de la mente y la conducta, y solicitar imágenes del cerebro. Solo las pruebas genéticas en casos hereditarios o una autopsia cerebral después de la muerte de una persona pueden confirmar un diagnóstico de demencia frontotemporal. Diversos investigadores están estudiando formas de diagnosticar los trastornos en una etapa más temprana y de forma más precisa, y de distinguirlos de otros tipos de demencia.

No existe ninguna cura para la demencia frontotemporal y no hay forma de detener su avance o de prevenirla. Sin embargo, existen formas de ayudar a controlar los síntomas:

  • Mantenga un mismo horario, disminuya las distracciones y modifique el entorno para ayudarle con los problemas de conducta. Por ejemplo, si el consumo compulsivo de alimentos es un problema, considere limitar las opciones de estos, cerrar los gabinetes y el refrigerador con llave y distraer a la persona con otras actividades.
  • Trate de reconocer que es la enfermedad la que está "hablando" y acéptelo en lugar de desafiar a las personas con problemas de conducta. Discutir o intentar razonar no ayudará porque estas personas no pueden controlar sus conductas, o ni siquiera ver que son inusuales o molestras para los demás.
  • Limite y ofrezca algunas opciones específicas, como "¿Quieres ir al parque o dar un paseo?" en lugar de "¿Qué quieres hacer hoy?".
  • Si se siente frustrado, tómese un descanso: respire profundamente, cuente hasta 10 o salga de la habitación durante unos minutos.
  • Para ayudar con los problemas del lenguaje, hable despacio y con claridad, use oraciones sencillas, espere que le den respuestas y pida una aclaración si no entiende algo. Para ayudar a comunicarse sin hablar, puede serle útil tener un álbum de fotos con personas y objetos etiquetados, usar gestos o dibujar. Un patólogo del habla y del lenguaje puede determinar las mejores herramientas y estrategias para cada persona en particular.

Los medicamentos, como los antidepresivos y los antipsicóticos, pueden ayudar a tratar ciertos problemas de conducta. También existen medicamentos que pueden ayudar con los problemas de movimiento, y la fisioterapia y la terapia ocupacional pueden dar cierto alivio. Comuníquese con un centro médico académico en su comunidad para encontrar un especialista y obtener más información sobre los posibles tratamientos. Visite el sitio web del Instituto Nacional sobre el Envejecimiento para obtener una lista en inglés de centros médicos donde pueden diagnosticar y tratar a las personas con demencia frontotemporal y los trastornos relacionados.

Los grupos de apoyo también pueden ser un recurso muy valioso para las personas con demencia frontotemporal y sus cuidadores, para compartir experiencias y consejos con otras personas que pueden estar en la misma situación. Hay organizaciones comunitarias y sin fines de lucro que pueden tener grupos de apoyo en línea o en persona. Los Centros de Investigación de la Enfermedad de Alzheimer, cuya información está disponible en inglés, también pueden ofrecer educación y grupos de apoyo.

¿Qué puede hacer?

Si tiene antecedentes familiares o le preocupa tener síntomas de demencia frontotemporal, hable con su médico. Si usted o alguien que conoce fue diagnosticado recientemente, explore los recursos en este sitio web y otros enlaces incluidos a continuación para obtener más información sobre cuidados, apoyo e investigaciones acerca de la enfermedad.

Dos mujeres mayores con tapabocas se ofrecen como voluntarias para las investigaciones sobre Alzheimer.

Ofrézcase como voluntario en una investigación

Usted podría ayudar a descubrir nuevas formas de tratar y prevenir la enfermedad de Alzheimer y las demencias relacionadas.

Encuentre más recursos sobre la demencia frontotemporal

Explore los recursos en este sitio web y otros enlaces incluidos a continuación para encontrar más información de las agencias del gobierno federal.

Tema de salud del NIA sobre la demencia frontotemporal (en inglés)

Aprenda más sobre la demencia frontotemporal, su tratamiento y control, y cómo cuidar a alguien a quien se le diagnosticó la enfermedad.

Página informativa del NINDS sobre la demencia frontotemporal (en inglés)

Encuentre información sobre los tratamientos y el diagnóstico de la demencia frontotemporal, así como sobre ensayos clínicos, organizaciones para pacientes y publicaciones gratuitas.

Información del GARD sobre la demencia frontotemporal

Consulte detalles sobre la demencia frontotemporal y cómo encontrar a un especialista.

Demencia frontotemporal

Lea información básica sobre la demencia frontotemporal.

Demencia frontotemporal con parkinsonismo 17 (en inglés)

Comprenda la demencia frontotemporal con parkinsonismo 17 y las causas genéticas de esta enfermedad.

Degeneración lobar frontotemporal relacionada con el gen GNR (en inglés)

Lea información sobre la degeneración lobar frontotemporal relacionada con el gen GNR y las causas genéticas de esta enfermedad.

¿Tiene preguntas? Comuníquese con el Centro ADEAR

El Centro de Educación y Referencias sobre la Enfermedad de Alzheimer y las Demencias Relacionadas (ADEAR, por sus siglas en inglés) es un servicio del Instituto Nacional sobre el Envejecimiento de los Institutos Nacionales de la Salud. Llame al 800-438-4380 para hablar con un especialista en información o envíe un correo electrónico con sus preguntas a adear@nia.nih.gov.


El Instituto Nacional sobre el Envejecimiento (NIA, por sus siglas en inglés), parte de los Institutos Nacionales de la Salud, ofrece la información contenida en este documento, la cual ha sido revisada por sus científicos y otros expertos para asegurarse de que sea precisa y esté actualizada.

alzheimers.gov/es

Un sitio web oficial del Gobierno de los Estados Unidos, gestionado por el Instituto Nacional sobre el Envejecimiento, parte de los Institutos Nacionales de la Salud